-
AutorEntradas
-
10 marzo, 2009 a las 11:04 am #354463
lito
ParticipanteHola Cr, me estaba estudiando el tema 10, páginas 15 y 16, cuando me dio por mirar directamente la ley 30/84, y mirando el artículo 20 en dicha ley en la página de noticias jurídicas, indica que casi todos los apartados están derogados por la ley del Estatuto Básico del Empleado Público. ¿Entonces el temario no está actualizado?.
Gracias, es muy importante.
10 marzo, 2009 a las 11:18 am #354464Academia Opositas
ParticipanteHola Fatiportuense:
efectivamente, la ley 30/84 está derogada en muchos apartados por el Estatuto Básico del Empleado Público pero hay cosas vigentes.
De igual forma hay apartados del EBEP que no están vigentes todavía y se siguen regulando por la legislación anterior.Por eso os recomendamos que el estudio de estos dos temas lo hagáis directamente por el temario (que sí está actualizado) en el que está todo seleccionado conforme a lo que está vigente de cada ley o reglamento.
Un saludo
10 marzo, 2009 a las 11:35 am #354465lito
ParticipanteMenos mal, me pegué un susto…entonces aunque en la ley en la página de noticias jurídicas diga que está derogado casi todo el artículo 20 (sobre la provisión de puestos de trabajo), en realidad no es así ¿no?. Me fío al 100% del temario, entonces.
Gracias y un saludo.
10 marzo, 2009 a las 5:36 pm #354466Academia Opositas
ParticipanteFatiportuense, debes tener en cuenta que estamos hablando de la “provisión de puestos y la movilidad” que se desarrolla en el Estatuto Básico en el Capítulo III del Título V.
Por otro lado, la Disposición Final Cuarta del EBEP en su segundo apartado nos indica que:
[i]No obstante lo establecido en los Capítulos II y III del Título III, excepto el artículo 25.2, y [b]en el Capítulo III del Título V[/b] producirá efectos a partir de la entrada en vigor de las Leyes de Función Pública que se dicten en desarrollo de este Estatuto.[/i]
Por lo tanto, en este caso sigue vigente el artículo 20 de la ley 30/84 temporalmente. Una vez se publiquen dichas leyes de Función Pública tendremos que basarnos en lo indicado en el Estatuto.
Espero haberte ayudado.
Un saludo10 marzo, 2009 a las 5:55 pm #354467lito
ParticipanteGracias, aclarado, lo mejor es mirar el temario y olvidarme de lo demás, ¿pero crees entrará en vigor antes del examen?.
Gracias.
10 marzo, 2009 a las 6:41 pm #354468Academia Opositas
ParticipanteEn mi opinión… lo dudo mucho cuando no tenemos noticias ni de que estén dichas leyes en proceso de elaboración.
😉
Un saludo10 marzo, 2009 a las 6:51 pm #354469lito
ParticipanteOk, gracias.
14 marzo, 2009 a las 11:58 am #354470lito
ParticipanteHola Cr, aquí te dejo unas dudas del tema 10:
Página 8. Ámbito registral, no me queda claro el ámbito de aplicación, ya que en el apartado 1), hay una nota al pie, y con eso no sé si este apartado 1) hay que sustituirlo por la nota (4), o son los dos, y los apartados 2) 3) y 4), si también sigue vigente o no.
Página 13. Personas con discapacidad. No entiendo que primero diga que se reserva un cupo no inferior al cinco por ciento y luego diga en la penúltima línea del apartado 1) que se alcance el dos por ciento. Por cierto, este año cuando anunciaron la OEP, dijeron que iba a aumentarse hasta el 7%, ¿sabes algo de esto?.
Página 23. Suspensión de funciones. Dice que la suspensión determinará la pérdida del puesto de trabajo cuando exceda de seis meses, y luego un poco más abajo dice que la suspensión firme por sanción disciplinaria no podrá exceder de seis años. ¿Pero no se supone que a los seis meses ya pierde el trabajo?.
Para hacer los test de este tema, veo que están juntos con los del 11, ¿es mejor estudiar los dos temas y luego hacerlos, o es fácil de separar las preguntas?.
Del tema 11, veo que hay 55 páginas, y todavía me queda el tema 9, y los temas 14 al 17 de la segunda parte, además que voy a empezar a repasar, aunque no haya terminado los temas. Por favor, dime si del tema 11, podría omitir algo.
Gracias por todo, un saludo.
16 marzo, 2009 a las 9:18 pm #354471Academia Opositas
ParticipanteHola Fatiportuense:
vamos a ver las dudas que nos indicas del tema 10:[b]Página 8[/b]:
puedes sustituir lo indicado en el pie de página por el apartado número 1 para tener los grupos más actualizados, conforme al EBEP así como debes tener en cuenta también los apartados 2, 3 y 4 puesto que también estarán incluidos en el registro central de personal.[b]Página 13[/b].
el primer porcentaje se refiere al cupo de plazas reservadas (como mínimo el 5%). La intención de la Administración es que esa cifra vaya suponiendo un progresivo incremento del número de funcionarios con minusvalía hasta llegar al 2%. Debemos entender que actualmente la plantilla de Administración tiene menos de ese 2% y añadiéndole en cada Oferta de Empleo Público un 5% de nuevos funcionario hará que aumenten el número total poco a poco.Sobre el número para este año, efectivamente se espera que sea del 7%. Así se está haciendo en otras administraciones autonómicas.
[b]Página 23[/b].
al hablar del “puesto de trabajo” se refiere al destino que tenía. Si la sanción impuesta de suspensión de funciones es superior a los 6 meses el funcionario perderá su destino, que no debes confundir con la “separación del servicio”.Sobre los test, sin duda. Son dos temas muy relacionados y te recomiendo que estudies antes ambos temas para poder hacerlos.
Y sobre lo de omitir algo del tema 11… no podemos ayudarte en este sentido. Es un tema muy importante y hemos procurado que su contenido sea el más ajustado posible sin omitir nada de importancia.
No te preocupes que disponemos de tiempo por delante para ver los temas que te faltan y repasar todo a fondo. Sigue así, que vas por buen camino.
Un saludo
16 marzo, 2009 a las 10:10 pm #354472lito
ParticipanteGracias Cr, ¿y si nos preguntan cuál es cupo mínimo a reservar para discapacitados, qué contestamos 5% o 7%, por ser algo nuevo?.
Lo demás todo aclarado, un saludo.
17 marzo, 2009 a las 7:26 pm #354473Academia Opositas
ParticipanteHola de nuevo, Fatiportuense:
todo depende del enunciado de la pregunta.Si no especifican nada será de “como mínimo un 5%” en cambio si nos hablan de esta convocatoria podremos especificar que es de 7%. Ten en cuenta que ambas respuestas no se contradicen puesto que el 7% es “superior al 5%”.
En nuestra opinión, lo más lógico es que te pregunten por la normativa general y no la convocatoria específica ya que ésta no establece nada más que la aplicación de la ley.
Un saludo
17 marzo, 2009 a las 7:59 pm #354474lito
ParticipanteAclarado, gracias.
3 abril, 2009 a las 2:54 pm #354475lito
ParticipanteHola Cr, te dejo las dudas que me faltaban del tema 10, y todas las del tema 11, y las dudas de los test. Como son muchas, sé que es mejor para ti que sean contestadas por bloques.
Test 2. Pregunta 7. Según la página 7 del tema 11, apartado c), es de una mensualidad de sueldo, trienios y complemento de destino, por lo que yo puse la respuesta b; sin embargo la pregunta da por buena la respuesta d, y esa respuesta forma parte del contenido que aún no está en vigor, y la pregunta no tiene el asterisco.
Test 3. Pregunta 13. ¿Esta pregunta hace alusión a contenido que no está en vigor, verdad?. Es que no tiene el asterisco.
Test 4. Pregunta 13. La respuesta a, en realidad no tiene porqué ser leve la sanción, ¿puede ser cualquiera, verdad?.
Pregunta 28. En las respuestas a y b hace alusión a “excedencia voluntaria”, y en la ley, artículo 89 no pone que sean voluntarias.
Test 5. Pregunta 26. No estoy de acuerdo, diría que la respuesta es la b, ya que la ley no dice que la respuesta b, se refiera a faltas graves o muy graves.
Te quería preguntar si no les hago caso a las preguntas con asterisco, es decir, aquellas que no están en vigor.
Preguntas Temario
-No entiendo la diferencia entre provisión de puestos de trabajo, explicado en el tema 10, y la promoción interna, explicada en el tema 11.
Preguntas Tema 10
Página 15. Mirando en una página donde salen las leyes, he encontrado unas diferencias, y no sé si está bien el temario o la página:
Apartado b), segundo párrafo, donde pone Servicios centrales, en la ley veo Servicios Comunes. Por otro lado, lo de “Comisionados de los Departamentos Ministeriales no lo veo en la ley”.
Apartado c) En las convocatorias de concurso deberán incluirse “Denominación, nivel, Descripción y localización del puesto”, en la ley no veo lo de Descripción.Preguntas Tema 11
Página 6. Primeras líneas donde pone “Las Ad.Públicas facilitarán la promoción interna consistente en el ascenso desde Cuerpos o Escalas de un grupo de titulación a otros del inmediato superior”. Mi pregunta es, si esto también se aplica a los subgrupos A1 y A2, ya que para acceder a los dos se precisa el mismo título: universitario de Grado, y en la ley habla desde un grupo de titulación a otro superior.
Página 6. Cuarto párrafo. Donde pone “Lo dispuesto en el presente apartado será también de aplicación a los funcionarios que accedan por integración a otros Cuerpos o Escalas del mismo Grupo o Grupo superior”. No entiendo cuáles son los funcionarios que acceden por integración.
Página 6. Apartado 2), tercera línea, donde pone “a otros de su mismo grupo…”. Mi pregunta es ¿puede un funcionario pasar mediante este método de subgrupo A2 a subgrupo A1, ya que los dos subgrupos pertenecen al mismo grupo, y tienen el mismo título?. ¿Este apartado 2) también es una promoción interna que se suela ofertar públicamente?.
Página 7. Retribuciones básicas. Cuando nos habla de Grupo, por ejemplo, en el apartado a), o apartado b), primer párrafo, ¿estamos hablando también de subgrupos, es decir, hay diferencias entre A1 y A2, o entre C1 y C2?.
Página 8. Determinación de las cuantías. Lo mismo que la pregunta anterior, segunda línea, cuando pone grupo, ¿se refiere también a subgrupo?.
Segundo párrafo, ¿Por qué se habla de un Grupo E?.
Página 13. Materias objeto de negociación. Apartados c, f y l) del apartado 1, los cuales son obligados de negociación, y el e), del apartado 2, que no es obligado, ¿no se contradicen?.
Página 20. Permisos de los funcionarios públicos. Apartado b. ¿Qué es un traslado de domicilio sin cambio de residencia?.
Página 21. Apartado f), donde dice “podrá ser ejercido indistintamente por uno u otro de los progenitores, en el caso de que ambos trabajen”. Mi pregunta es, ¿Si el hombre es el funcionario, pero la mujer no, entonces el hombre no puede ejercer el derecho?. ¿Y si el hombre no trabaja, la funcionaria lo puede ejercer de igual forma?.
Apartado g), por un lado nos dice que la funcionaria o funcionario tienen derecho a ausentarse del trabajo dos horas diarias percibiendo las retribuciones íntegras, pero luego nos dice que puede reducir su jornada de trabajo máximo dos horas diarias, con la disminución proporcional de retribuciones. ¿No es una contradicción?.
Página 22. Apartado a), segundo párrafo, donde pone “en el caso de que ambos progenitores trabajen”, mi pregunta es ¿aunque el padre no sea funcionario se puede ejercer este derecho para el padre, o se refiere a que los dos sean funcionarios?.
Apartado b), segundo párrafo, donde pone “en el caso de que ambos progenitores trabajen”, ¿los dos tienen que ser funcionarios?.
Página 23. Apartado c), donde pone “a disfrutar por el padre o el otro progenitor”. No lo entiendo, el otro progenitor, ¿no es la madre, entonces, este permiso también es para la madre?.
Página 36. Apartado 1. Nos habla de excedencia voluntaria para atender al cuidado de hijos o familiares, sin embargo en el tema 10, página 22, no se considera una excedencia voluntaria.
Páginas 39 y 40. Mirando la ley directamente, me di cuenta que los artículos 19 a 22 están cambiados con respecto al temario.
Página 53. ¿La pensión de orfandad los hijos la cobran aunque su madre cobre la de viudedad?.
Pensión a favor de los padres. Si por ejemplo hay hijos con derecho a pensión de orfandad, pero no viuda con derecho a pensión a viudedad, entonces, ¿los padres cobrarían dicha pensión de viudedad, o no cobrarían nada?.
O al revés hay viuda con derecho a pensión de viudedad, pero no hijos con derecho a pensión de orfandad, ¿los padres cobrarían la pensión de orfandad?.Gracias por todo, un saludo.
18 abril, 2009 a las 10:43 am #354476lito
ParticipanteHola Cr, como dices que si un mensaje que no se ha contestado en 72 horas, hagamos el favor de recordarlo, pues te recuerdo este.
18 abril, 2009 a las 7:37 pm #354477Academia Opositas
ParticipanteHola Fatiportuense:
contigo tenemos pendientes estas dudas de los temas 10 y 11 así como unas dudas de Excel que nos has remitido por mail.
Nuestra idea es centrar toda nuestra atención este fin de semana en todas las dudas pendientes de estos días (de todos los alumnos). A principios de esta semana vamos a trabajar en unos cambios que hay que hacer en los temas 10 y 11 (serán unas pequeñas ampliaciones) y a partir de entonces, trabajaremos estas dudas.
Hemos creido oportuno dejárlas pendientes para que se resuelvan una vez os ofrezcamos las ampliacioens de dichos temas y poder ser más certeros en las respuestas.
Disculpa que esto esté demorando nuestra atención sobre la resolución de estas dudas, sólo es por ofrecer el mejor servicio posible.
Un saludo. -
AutorEntradas
- El foro ‘Administración General del Estado – Auxiliares Administrativos’ está cerrado y no se permiten nuevos debates ni respuestas.