Foros OPOSITAS

Psicotécnicos

En septiembre de 2021 trasladamos los foros de dudas a los Campus Opositas de preparación de Oposiciones para mejorar así el servicio de resolución de dudas a los alumnos y alumnas de OPOSITAS.
Este foro, abierto en el año 2004, contiene más de 27.000 entradas con resoluciones de dudas de estudio de diferentes administraciones. ¡No somos capaces de borrarlo pues en cada uno de sus post está parte de nuestro ♥!

Viendo 15 entradas - de la 16 a la 30 (de un total de 48)
  • Autor
    Entradas
  • #362263
    Ana Cristina Gimenez
    Participante

    Hola Cristina, ¿qué tal?,
    en la última clase nos pusiste unos problemas que estaban escritos a mano, no se si te acuerdas, era por saber si los has puesto en el campus o no, es que no los encuentro.

    Gracias, un saludo.

    #362264

    Buenas tardes, Ana Cristina.

    Todo bien, gracias.

    Claro que recuerdo esos ejercicios, son los correspondientes a la tutoría de Porcentajes y Proporcionalidad. En seguida los mando a subir a vuestro campus, pero para que dispongas inmediatamente de ellos te los adjunto en este mismo mensaje.

    Recuerda que no quiero que os agobiéis con la proporcionalidad compuesta, es imprescindible saber distinguir en la proporcionalidad simple cuando hablamos de relación directa o inversa entre dos variables.

    Un saludo y buen domingo.

    #362265
    crisgaia
    Participante

    Buenos días Cristina:

    Estoy haciendo los ejercicios que nos enviaste, concretamente el Tema 1 y en la pregunta número 22 discrepo. Yo creo que 91 no es primo, hasta donde yo sé es divisible entre 7 y 13, aunque a lo mejor me equivoco… la verdad es que tengo un poco olvidado el tema de múltiplos y divisores. Ya me cuentas.

    Un saludo.

    #362266

    Buenos días, crisgaia.

    Tal y como bien defiendes, el número 91 es un número compuesto.

    [b]Número primo[/b] es aquel que sólo se puede dividir entre él mismo y la unidad, como por ejemplo, el número 11. Este no es el caso del número 91.

    [b]Número compuesto[/b], es aquel que se puede factorizar, que tiene más de dos divisores. Por ejemplo, el número 12, 70, o el número en cuestión en este caso, el 91.

    Gracias por tu aportación.

    Buen día.

    #362267
    crisgaia
    Participante

    Gracias a ti siempre Cristina.

    Aprovecho para hacerte otra pregunta: ¿habéis explicado en alguna tutoría la forma de hacer los problemas de máximo común divisor y mínimo común múltiplo de los últimos documentos que nos has facilitado? Es que yo creo que no he asistido a ninguna en la que los haya visto.
    Si los habéis visto ya lo buscaré en las unidades tutoriales y si no, ¿sería posible ver un par de ejemplos en la próxima clase?

    Un saludo.

    #362268

    Buenos días, crisgaia.

    Tomo nota para el próximo día. Los problemas de mínimo común múltiplo y máximo común divisor en detalle aún no se han visto. He hecho referencia a ellos en alguna ocasión pero entrar de lleno en su estudio no, así que lo vemos en la próxima tutoría.

    Un saludo y muchas gracias por tu participación activa, así es un placer.

    #362269
    crisgaia
    Participante

    Gracias Cristina
    Un saludo

    #362270
    crisgaia
    Participante

    Buenas tardes Cristina:

    Haciendo los ejercicios del Tema2 que nos pasaste, por cierto gracias por hacerlo realmente lo necesitaba, ¡hay que ver qué olvidado tenía el cálculo mental!
    Tengo una duda, en un ejercicio nos dice que hagamos una aproximación para que el error sea menor que 5 milésimas pero, si mi número es por ejemplo: 5,2452 y aproximo a 5,24 ¿no estaría comentiendo un error mayor de cinco milésimas?

    Un saludo

    #362271

    Buenas noches, crisgaia.

    La aproximación de números decimales está íntimamente relacionada con el error absoluto y el error relativo, que si es necesario, lo veremos en clase.

    En esta materia es frecuente encontrar ese tipo de cuestiones en el que nos preguntan por el error cometido al aproximar, ahí estamos utilizando el concepto de ERROR ABSOLUTO:

    [b]Error absoluto = /Valor real – valor aproximado/.[/b]

    [u]Por ejemplo[/u]: [i]Calcular el error cometido al aproximar 2.589 a las décimas.[/i]

    2.[color=red][b]5[/b][/color][b]8[/b]9 => 2.6 – Error absoluto = /2.589 – 2.6/ = 0.011

    Es importante recordar que, [u]para aproximar un número decimal, nos fijamos en el número que le sigue a la aproximación indicada[/u]. Por ejemplo, si nos piden aproximar a las décimas, nos fijamos en el número que se corresponde con las centésimas, [u]si este es igual o mayor que cinco le sumamos uno a la cifra de las décimas; si es menor que cinco, se deja igual.[/u]

    En este caso el error cometido sería inferior a dos milésimas. En el ejemplo que tú me dices el error cometido es mayor a cinco milésimas.

    Dime si se queda aclarado.

    ¡Feliz Semana Santa!

    #362272
    crisgaia
    Participante

    Buenas tardes:

    Muchas gracias por tu respuesta. Tu explicación me ha recordado lo mucho que se me habían olvidado estas cosas jajaja

    Un saludo y ¡felices fiestas!

    #362273
    crisgaia
    Participante

    ¡Buenos días!:

    Aquí estoy para pedirte algo otra vez. ¿Sería muy difícil que me explicaras el porqué de multiplicar por 30[sup]o[/sup] y por 6[sup]o[/sup] en el ejercicio 65 del Tema 2 que nos enviaste? Si ves que por aquí te es muy complicado, ¿lo podemos ver en clase por favor?

    Te doy las gracias de antemano.

    #362274
    crisgaia
    Participante

    Perdona, no hace falta. Ya he caído en la cuenta de dónde sale. 🙂

    #362275

    Buenas tardes.

    Os dejo algunas preguntas por aquí para que me ayudéis, por favor, a resolverlas. ¿Participamos?

    [b]1. Una era tiene 75 m. de largo por 4.000 cm. de ancho. ¿Cuántos centímetros de valla para nuestro propósito de cercar el recinto?
    [/b]
    a. 33.000 cm
    b. 22.000 cm
    c. 8.150 cm
    d. 23.000 cm

    [b]2. Señale la opción cuyo resultado es incorrecto:
    [/b]
    a. (+4) – (+16): (-4) = 3
    b. (+2) x ((-5) – (+4)) = (- 18)
    c. 5 + 3 x (-4 + 8) = 17
    d. – 7 – (6 + 3) : (-3) = (- 4 )

    [b]3. Señale cual de las siguientes operaciones tiene el resultado correcto:
    [/b]
    a. 36 : (- 9) x (- 3) x 2 = (-24)
    b. (-22) : (-11) x (-1) : 2 = (-1)
    c. (-8) x 15 : (-12) : (-10) = 10
    d. (-3) x 35 : (-7) = (-15)

    [b]4. Señale cual de las siguientes operaciones tiene el resultado correcto:
    [/b]
    a. 6/19 : 5 = 30/19
    b. 5/8 : 2/5 = 1/4
    c. 5/8 de 1600 = 1200
    d. 5/6 – ¼ = 7/12

    5. Señale la opción que NO se relacione con la palabra escrita en mayúscula:

    HOSPITAL
    a. nosocomio
    b. sanatorio
    c. albergue
    d. policlínico

    Espero vuestras respuestas.

    Un saludo y ¡feliz miércoles!

    #362276
    crisgaia
    Participante

    Buenos días:

    Te dejo mis respuestas:
    1.d
    2.a
    3.b
    4.d
    5.c

    Un saludo

    #362277

    Buenas tardes.

    Os dejo las respuestas correctas por aquí:

    1. D
    2. A
    3. B
    4. D
    5. C

    Crisgaia, excelentes resultados, como de costumbre. Sigamos así.

Viendo 15 entradas - de la 16 a la 30 (de un total de 48)
  • El foro ‘Administración General del Estado – Auxiliares Administrativos’ está cerrado y no se permiten nuevos debates ni respuestas.

APRUEBA TU OPOSICIÓN CON OPOSITAS

Abrir chat
1
💬 ¿Necesita ayuda?
Hola 👋
¿Puedo ayudarle?