-
AutorEntradas
-
16 enero, 2017 a las 11:23 pm #361797
ceg
ParticipanteBuenos días Tutor. Estoy con la Ley 19/ 2013 de 9 Dic ya que tiene
bastante importancia. Por ello te comento las dudas que tengo así
como lo que yo voy entendiendo (mis propias deducciones) para ver si
es así o no porque no estoy convencido de ello.1. Antes de nada (sabiendo el objeto de ley) se supone que esta Ley se
crea para respaldar los principios de transparencia, acceso a la
información pública y buen gobierno poniendo a disposición de los
ciudadanos datos e información salvo los límites establecidos en
ciertas materias que serían más bien translúcidas y no puramente
transparentes debido a que pueden suspenderse el derecho a su acceso
¿Cierto?(Desconozco si ella es una reforma de otra anterior o es nueva)
RESPUESTA: EFECTIVAMENTE, SE TRATA DE UNA LEY QUE PRETENDE INCREMENTAR Y REFORZAR LA TRANSPARENCIA EN LA ACTIVIDAD PÚBLICA, RECONOCIENDO Y GARANTIZANDO EL ACCESO A LA INFORMACIÓN, ESTABLECIÉNDO, ADEMÁS, OBLIGACIONES DE BUEN GOBIERNO Y RESPONSABILIDADES INHERENTES A ELLO QUE RECAEN SOBRE LOS RESPONSABLES PÚBLICOS.
EN CUANTO A LOS LÍMITES DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA, NO DEBES PERDER DE VISTA LOS LÍMITES ESTABLECIDOS EN EL ART. 14 (SEGURIDAD NACIONAL, DEFENSA,..) ASÍ COMO EL LÍMITE EN EL ACCESO DERIVADO DE LA NECESARIA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES.
2. La publicidad activa se supone que es esa información de
carácter institucional, organizativa, jurídica,
económico-presupuestaria y estadística que los sujetos incluidos en
el ámbito de aplicación de esta ley los cuales quedan obligados a
cumplir con estos principios y así se garantiza la transparencia
(publicidad), información pública y buen funcionamiento de su
actividad ¿Correcto o no?RESPUESTA: CORRECTO.
3. En el ámbito de aplicación de esta ley se mencionan los sujetos
(públicos o vinculados/dependientes de AAPP) que deben publicar toda
esa información prevista en este tema pero también otros sujetos
obligados como partidos, sindicatos o org. empresariales así como
entidades privadas con participación de ayudas públicas que cumplan
unos requisitos. Bien la información pública como información que
obre en poder de los sujetos incluidos en el ámbito de aplicación de
esta ley ¿también entran los otros sujetos obligados? (al no ser
públicos algunos me extraña que su información si sea pública).RESPUESTA:
TEN EN CUENTA QUE EL ART. 3 ESTABLECE QUE COMO OTROS SUJETOS OBLIGADOS A LOS PARTIDOS POLÍTICOS, ORG. SINDICALES, ENTIDADES PRIVADAS BENEFICIARIAS DE SUBVENCIONES, ETC., LO QUE LES ES APLICABLE SON LAS DISPOSICIONES DEL CAPÍTULO II, ES DECIR, OBLIGACIONES EN CUANTO A PUBLICIDAD ACTIVA, Y ELLO DEBIDO A LAS FUNCIONES INHERENTES A ELLO, Y/O AL HECHO DE ESE BENEFICIARIAS DE AYUDAS PÚBLICAS.
4. El CTBG es el órgano encargado de controlar la observancia de
estas obligaciones previstas en esta ley así como de dictar
resoluciones en caso de incumplimiento que pueden incurrir en medidas
o actuaciones disciplinarias todo ello sin perjuicio de la
consideración como falta grave el no cumplir con la obligación de
publicidad activa prevista. ¿Correcto o no?RESPUESTA:
EL COTBG TIENE COMO FUNCIONES GENERALES EL PROMOVER LA TRANSPARENCIA, VELAR POR EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DE PUBLICIDAD QUE ESTABLECE LA LEY, SALVAGUARDAR EL ACCESO A LA INFORMACIÓN PUBLICA Y GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS PARÁMETROS ESTABLECIDOS EN RELACIÓN AL LLAMADO BUEN GOBIERNO.
POR TANTO SON FUNCIONES DE ASESORAMIENTO, ADOPCION DE RECOMENDACIONES, EMISIÓN DE INFORMES, FORMATIVAS, RECLAMACIONES CONTRA DENEGACIONES DE ACCESO A LA INFORMACIÓN,ETC.
Y TODO LO ANTERIOR, SIN PERJUICIO DE LA POSIBLE COMISIÓN DE INFRACCIONES RELATIVAS A CONFLICTOS DE INTERESES, GESTIÓN ECONÓMICA Y PRESUPUESTARIA, ASÍ COMO INFRACCIONES DISCIPLINARIAS, LAS CUALES MOTIVARÁN LA INCOACIÓN DEL CORRESPONDIENTE EXPEDIENTE SANCIONADOR POR PARTE DEL ÓRGANO COMPETENTE PARA ELLO.
5. La diferencia en competencias del CTBG respecto a las Inspecciones
Generales de Servicios serían básicamente que el primero ejerce el
control y es capaz de tomar decisiones e incoar una medida o
actuación disciplinaria por ese incumplimiento mientras que el
segundo simplemente se encarga en el ámbito de la AGE de evaluar (que
no ejercer control) que se están cumpliendo los planes y programas a
realizar pero no toma decisiones sólo observa e informa (sin
controlar como tal). ¿Correcto o no?RESPUESTA:
LAS INSPECCIONES GENERALES DE SERVICIOS, ADEMÁS DE CONTROLAR LA CORRECTA APLICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES INHERENTES AL ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y A LA TRANSPARENCIA, SE ENCARGA, ADEMÁS, DE LA INSPECCIÓN Y CONTROL DE TODOS LOS SERVICIOS PÚBLICOS EN GENERAL.
NO IDENTIFIQUES A CADA ÓRGANO DE MANERA TAN ESTRICTA, YA QUE, SI TE FIJAS, EL CTBG NO TIENE FUNCIONES SANCIONADORAS PURAMENTE DICHAS SINO FUNDAMENTALMENTE, COMO ANTES TE HE EXPUESTO, LA RESOLUCIÓNDE RECLAMACIONES, ASESORAMIENTO, COLABORACIÓN, ETC.
6. El tema de que todos aquellos que ejerzan potestades
administrativas (públicas= Dcho admtvo) o presten servicios
públicos afecte también al suministro de información a la AAPP de
los adjudicatarios de contratos públicos (se que deben publicarse
porque se encuentra en el Portal de Transparencia). ¿Cuál es la
razón ponerlo como el resto a disposición del ciudadano?RESPUESTA:
AL ENCONTRARSE EJERCIENDO POTESTADES ADMINISTRATIVAS LA FINALIDAD DE LAS MISMAS SERÁ EL SERVICIO AL INTERÉS GENERAL, POR LO QUE RESULTAN RELEVANTES PARA TODOS.
ELLO, EL IGUAL QUE LA FORMA EN QUE “GASTAN” LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS EN MATERIA DE CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA, SIN OLVIDAR LOS PRINCIPIOS DE LIBRE CONCURRENCIA, IGUALDAD, ETC., INHERENTES A DICHA MATERIA CONTRACTUAL.
7. El tema de basar todo en Accesibilidad universal imagino que será
teniendo en cuenta la discapacidad (visual, auditiva,…) para que sea
accesible para todo el mundo como principio garantizado. Vendrá dado
por toda la lucha de igualdad de estas personas que se ha ido
consiguiendo con el paso de los años hasta hoy (Lismi, integración
social, adaptabilidad,…) ¿Cierto?RESPUESTA: CORRECTO
8. En lo concerniente a la protección de datos en caso de acceder a
información pública esa disolución de datos personales imagino que
se hará por motivo de la ley orgánica 15/1999 de 13 diciembre pero
considero que se podrá acceder una vez quitados u omitidos esos datos
personales en caso de haberlos salvo consentimiento expreso y escrito
del afectado o venga en una norma con rango de ley. ¿Cierto? ¿ En
caso de acceso parcial el acceso al resto omitiendo la información
afectada puede ser por contener alguno de los límites establecidos
(Defensa, Seguridad del Estado,..) así como protección de datos
también? ¿Antes se necesitaría esa disolución para poder acceder a
ello? (no sé si me explico Tutor)RESPUESTA:
EFECTIVAMENTE, EL PROCEDIMIENTO AL QUE ALUDES SE DENOMINA PROCEDIMIENTO DE DISOCIACIÓN, Y SE ENCUENTRA CONTEMPLADO EN LA LO 15/1999 DE PROTECCIÓN DE DATOS, EL CUAL LO QUE BUSCA ES DISOCIAR DATOS QUE PUEDEN SER PERSONALES O QUE TENGAN LIMITACIÓN POR LA MATERIAL EN CUANTO A SU ACCESO (EJ. SEGURIDAD NACIONAL) PARA EVITAR QUE PUEDAN ASOCIARSE A UNA DETERMINADA PERSONA IDENTIFICADA O IDENTIFICABLE.
POR ELLO, EN DICHOS SUPUESTOS, ES POSIBLE QUE EL ACCESO QUE SE PERMITA SEA SOLAMENTE PARCIAL.
9. A partir de aquí tengo muchas dudas. ¿En qué consiste esa
ponderación previa razonada del interés público de la que se habla?RESPUESTA:
LA PONDERACIÓN ES EL HECHO DE VALORAR PREVIAMENTE VARIOS INTERESES QUE PUEDEN CONFRONTAR O ESTAR EN CONFLICTO.
DE ESTA MANERA MEDIANTE DICHO PROCESO SE ANALIZA, SE VALORA, SE ESTUDIA, QUE INTERESES PREVALENCEN.
10. Al igual que cuando uno va al Archivo a consultar cierta
información en esta ley se debe solicitar el acceso a información,
realizar el trámite necesario (pudiendo subsanar deficiencias en el
papeleo) y obtener una resolución adoptada en la que se conceda o
deniegue dicho acceso y en último caso, (previa reclamación al CTBG)
poner un Recurso C-A con objeto de que te autoricen el derecho a esa
información. ¿Correcto? ¿Esa reclamación es complementaria o
sustitutiva del Recurso C-A? ¿Quién sea investigador solo puede
acceder a temas históricos, científicos o estadísticos?RESPUESTA:
LA RECLAMACIÓN ANTE EL CTBG ES UNA RECLAMACIÓN QUE SUSTITUYE A LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS (ALZADA, REPOSICIÓN) ESTABLECIDOS EN LA LEY 39/2015, PUEDIENDO CON POSTERIORIDAD INTERPONERSE EL CORRESPONDIENTE RECURSO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, SALVO EN EL CASO DE LOS ÓRGANOS DEL ART. 2.1 F) (CASA DEL REY, CONGRESO,ETC)
POR OTRO LADO, EN RELACIÓN A LA PONDERACIÓN DE INTERESES ANTERIORMENTE INDICADO, UNO DE LOS CRITERIOS A PONDERAR SERÁ EL HECHO DE TRATARSE DE UN INVESTIGADOR O EL HECHO DE MOTIVAR EL ACCESO POR CUESTIONES HISTÓRICAS, CIENTÍ
17 enero, 2017 a las 8:26 pm #361798ceg
ParticipanteTutor, a ver si me aclaro. Se supone que hay 4 fases para obtener el
derecho de acceso a una determinada información de carácter
público). ¿Correcto?A) En la primera fase se realiza la SOLICITUD (rellenando los campos
necesarios e indispensables por cualquier medio) en el que no se
obliga a motivarla pero sí será tenido en cuenta el exponer los
motivos por los que se solicita esa consulta en la posterior
resolución. Además podrá no admitir ciertas solicitudes mediante RM
en los supuestos previstos. ¿Correcto?RESPUESTA: DE ACUERDO.
B) La segunda fase es la TRAMITACIÓN de esa solicitud presentado con
objeto de permitir el acceso a la información solicitada dónde se
podrá subsanar como en todos lados con plazo máximo de 10 días
hábiles (a excepción del resto el derecho de petición art 29. CE
que son 15 días). Además en caso de afectar a un tercero dan plazo
de 15 días para aducir las alegaciones oportunas. ¿Correcto?RESPUESA: CORRECTO, PERO NO MEZCLES EL DERECHO DE PETICIÓN CON ESTA MATERIA.
C) Llega la RESOLUCIÓN para bien (concesión) o para mal
(denegación) debiendo ser notificado en 1 MES prorrogable otro mes
más si es necesario. Las denegaciones deben ser motivadas con su
correspondiente motivo de por qué no es posible.RESPUESTA:
CORRECTO. LA MOTIVACIÓN DE LA RESOLUCIÓN DENEGATORIA ES POR DENEGACIÓN DE ACCESO, ACCESO PARCIAL, O A TRAVÉS DE UNA MODALIDAD DISTINTA A LA SOLICITADA, Y LAS QUE PERMITAN EL ACCESO AÚN HABIENDO HABIDO OPOSICIÓN DE UN TERCERO.
Una vez denegado el acceso se puede recurrir de diferentes formas:
1. VIA ADMINISTRATIVA- Alzada (no fin vía admtva) o Potestativo(fin
vía admtva) (sustitutivo del punto 2)2. RECLAMACIÓN ante CTBG (sustitutivo del punto 1)
se interpondrá en 1 mes y plazo para resolver es 3 meses y si hay
silencio administrativo es desestimada.* Los órganos del artículo 2.1 F van directos al
Contencioso-Administrativos por ser órganos super importantes casa
real, Congreso,…RESPUESTA:
NO. LA RECLAMACIÓN ANTE EL CTBG ES SUSTITUTIVA DE LOS RECURSOS ADMINISTRATIVAS, POR LO QUE ESTOS NO EXISTEN.
ADEMÁS ESTÁ LA SALVEDAD DEL ART. 23.2 AL QUE CORRECTAMENTE ALUDES, EN LOS QUE SÓLO CABE DIRECTAMENTE LA INTERPOSICIÓN DEL REC. CONTENCIOSO.
POR LO TANTO, CONTRA TODA RESOLUCIÓN EN MATERIA DE ACCESO, LO QUE CABE ES LA RECLAMACIÓN ANTE EL CTBG DE MANERA POTESTATIVA Y PREVIAMENTE A LA INTERPOSICIÓN DEL CONTENCIOSO.
Y tras la desestimación de cualquiera de ellos/as como en el resto
de casos se puede interponer Recurso Contencioso-Admisnistrativo ante
los Tribunales en materia de información pública.Al igual que el no cumplir con la obligación de la publicidad activa
(transparencia de los sujetos obligados), la reiterada falta de
obligación de resolver por causa imputable a la AAPP incurrirá en
INFRACCIÓN GRAVE en ambos casos como parte del régimen disciplinario
previsto.RESPUESTA: OK
D) FORMALIZACIÓN DEL ACCESO por vía electrónica preferentemente y
deberá otorgarse el acceso al solicitante en plazo no superior a 10
días. El acceso a información pública es gratuito salvo exacciones
que provengan de copias o conversión de su formato original.
¿Correcto?RESPUESTA:
CORRECTO.
17 enero, 2017 a las 8:27 pm #361799ceg
ParticipanteTutor, ¿esa disolución de datos no será necesaria si hay
consentimiento expreso escrito del titular así como que venga
establecido en norma con rango de ley? Un saludoRESPUESTA:
LA DISOCIACIÓN DE DATOS NO SERÁ NECESARIA, SI SE CUENTA CON EL CONSENTIMIENTO EXPRESO Y POR ESCRITO DEL AFECTADO, A MENOS QUE DICHA PERSONA HUBIERA PREVIAMENTE MANIFESTADO PÚBLICAMENTE DICHOS DATOS CON ANTERIORIDAD, Y ELLO EN RELACIÓN A LOS DATOS ESPECIALMENTE PROTEGIDOS DEL ART. 7.2 DE LA L.O. 15/1999.
SI LA INFORMACIÓN SOLICITADA INCLUYE DATOS ESPECIALMENTE PROTEGIDOS DEL ART. 7.3 DE LA L.O. 15/1999, O DATOS SOBRE INFRACCIONES PENALES O ADMINISTRATIVAS EL ACCESO SÓLO SE PODRÁ AUTORIZAR CUANDO SE DISPONGA DEL CONSENTIMIENTO EXPRESO DEL AFECTADO O SI EL ACCESO ESTÁ AMPARADO POR UNA NORMA CON RANGO LEGAL.
TODO ELLO, SE ENCUENTRA REGULADO EN EL ART. 15.1 DE LA LEY 19/2013
17 enero, 2017 a las 8:28 pm #361800ceg
ParticipanteTutor, ¿el proceso de previa ponderación es el mecanismo para
proteger el interés público evaluar si es necesario o no proceder a
la disociación de los datos personales si aparecieran en dicha
información (menor perjuicio, justificación de investigadores) a
consultar según la LO 15/1999 de 13 dic? Un saludoPD. Esta ley me recuerda y mucho al Tema 16.
RESPUESTA:
EL PROCEDIMIENTO DE PONDERACIÓN ESTABLECIDO EN EL ART. 15 DE LA LEY 19/2013, ES EL PROCESO POR EL QUE SE ANALIZA, VALORA, PONDERA, ETC. DE MANERA RAZONAD EL INTERÉS PÚBLICO EN DIVULGAR O PUBLICAR UNA INFORMACIÓN Y LOS DERECHOS DE AQUELLOS AFECTADOS CUYOS DATOS APAREZCAN EN ESA INFORMACIÓN QUE VA A SER OBJETO DE PUBLICACIÓN.
EN ESA PONDERACIÓN SE UTILIZARAN LOS CRITERIOS QUE ESTABLECE EL ART. 15.3.
Y TODO LO ANTERIOR, SALVO QUE SE OPTE POR DISOCIAR LOS DATOS PERSONALES, EN CUYO CASO NO HABRÁ QUE PONDERAR YA QUE SE HAN ELIMINADO DATOS RELATIVOS A LA IDENTIFICACIÓN DE LAS PERSONAS AFECTADAS.
-
AutorEntradas
- El foro ‘Administración General del Estado – Auxiliares Administrativos’ está cerrado y no se permiten nuevos debates ni respuestas.