Buenas tardes:
Esta información es para la [b]preparación del segundo examen[/b].
Os recuerdo que [b]el objetivo de la tarea 7 es conocer los diferentes gráficos, trabajar con ellos y algunos de sus elementos de forma básica, no debéis preocuparos por configuraciones más avanzadas[/b] o cómo funciona un gráfico de cotización o burbuja, ya que son gráficos más avanzados.
De [b]cotización y burbuja solo quiero que conozcáis la “imagen” que muestran y que los reconozcáis[/b], de momento nada más de ellos porque son más complejos y es improbable que nos pregunten su funcionamiento.
Aún así, como me habéis preguntado varios, [b]os dejo un ejemplo de la información que facilita la siguiente imagen de un gráfico de burbuja[/b]:
[attachment=907]Captura gráfico.JPG[/attachment]
[b]En el eje X[/b] tenemos 12 elementos que son los [b]12 meses[/b], por lo que el 2 por ejemplo es febrero. Se enumera hasta el 14, pero no hay nada más allá del 12, que sería diciembre.
[b]En el eje Y[/b] tenemos representado el [b]Presupuesto[/b], si nos vamos a los valores de abril (que corresponde al número 4) podemos comprobar como el centro del círculo está casi en 100 (su valor es 96).
Y [b]los gastos[/b] se encuentran también[b] representados mediante el tamaño de la burbuja[/b], a lo mejor es más complicado de ver pero si por ejemplo comparamos las burbujas de enero y octubre, la de octubre es 3 veces más grande (12 y 37 son los datos que comparamos).
Lo dicho, no os preocupéis en exceso por cómo dominar los gráficos porque lo veremos más adelante, de momento solo lo indicado.
Un saludo.